SÍMBOLOS PATRIMONIALES

Bandera

Creada por el profesor y artista plástico, Julio Zenón González. Está conformada por dos estrellas, que simbolizan las dos parroquias del municipio; el sol, que representa luz y energía; el color azul, de las aguas de ríos y mares; las franjas verdes y doradas, protagonizan la naturaleza, y el dorado, las riquezas del municipio.

Himno

«Sueños de Grandeza»
Autor: Gerson Garcia.

(Coro)
Hoy vamos marchando
Con paso seguro,
Llenos de Esperanza,
Progreso y futuro.

(Estrofa I)
En la ribera izquierda,del padre Orinoco.
Hoy crece poco a poco,con fuerza y tesón.
Ciudad Orinoco, es «Sueños de Grandeza» también es belleza y es tradición.

(Estrofa II)
Eres «Independencia», trinchera de la historia,
bañada por la gloria,
de un gran libertador,
Tu suelo es herencia,
de grandes proezas,
Que cubren las riquezas,
de toda la región.

(Estrofa III)
Indígenas Kariña,
el río,el puente
y un pueblo decente,
son la inspiración,
de gente,que lucha ,
en Independencia.
Creando conciencia,
en su formación.

Escudo

Está dividido en cuatro cuarteles:

En el cuartel principal, mostramos la Piedra del Medio del Río Orinoco, el Puente Angostura, y al fondo, un encantador atardecer, estos para representar los lugares emblemáticos de la localidad.

El segundo cuartel es de color amarillo, contiene un balancín, coomo representación de nuestra economía petrolera, y el Pino Caribe, en alusión a la producción maderera del municipio.

El tercer cuartel, es de color azul, donde mostramos el fruto de Merey, el cual fortalece la actividad económica en la zona, pues de este fruto, obtenemos productos como el dulce de Merey, el turrón y el masa pan.

El cuarto cuartel es de color pardo rojiso, en el cual observamos un suelo arado y una vaca, que representan la ganadería y la productividad agrícola, como aporte económico en la entidad.

Las figuras exteriores del escudo son las siguientes:

A la derecha de quien observa, lleva una planta de frijol con flores y frutos, y a la izquierda un árbol de Moriche, que representan la agricultura del municipio.

En la parte de abajo, se encuentran unas cadenas rotas que simbolizan la libertad, y al lado de estas, una planta de patilla, en representación de la feria celebrada en el municipio.

Detrás del escudo, en la parte superior, se muestra un sol naciente y sus rayos de forma circular, que caracterizan la fortaleza de nuestra gente, y a los lados unas flechas, en memoria de las batallas libradas.

Al pie de nuestro escudo, encontramos un listón dorado con el nombre del municipio Independencia y año de su fundación.

DISEÑADO POR: ROSIELIS CONDE